Lo que debes conocer de la Ley de Protección de Datos Personales en Chile (Ley 21.719)

La Ley 21.719 marca un antes y un después en la protección de los datos personales en nuestro país. No sólo establece normas claras acerca del tratamiento de los datos de las personas, sino que además crea una nueva institucionalidad: la Agencia de Protección de Datos Personales.

En este sentido, esta ley pone en el centro a las personas, asegurando que sus derechos sean respetados en un mundo cada vez más digital.

Quedan aproximadamente 15 meses para su entrada en vigencia a partir del 1 de diciembre de 2026

Un aspecto importante crítico de esta Ley es su Régimen de Sanciones vía multas efectivas en tres niveles:

Leves                 hasta 5.000 UTM

Graves               hasta 10.000 UTM

Gravísimas       hasta 20.000 UTM

 

¿Para qué sirve la Ley 21.719 y a quién se aplica?

Esta ley entrará en plena vigencia el 1 de diciembre de 2026, y establecerá las reglas sobre cómo se deben utilizar, resguardar y procesar los datos personales, cuyo objetivo final es garantizar mayor transparencia y control sobre el uso de la información personal.

También aplicará a todas las personas naturales o jurídicas, ya sean públicas o privadas, que trabajen con datos personales en nuestro país, incluyendo entidades que recolectan, almacenan, usan o comparten datos de personas naturales, sin importar si operan de forma física o digital.

En resumen, cualquier organización que maneje datos personales deberá cumplir con esta normativa.

 

Casos en que se aplica la ley

Empresas o personas que usan datos personales residentes en Chile

Si alguien fuera de Chile trata datos por encargo de una empresa chilena.

Si una empresa extranjera ofrece productos o servicios a personas en Chile o analiza su comportamiento, incluso si no tiene oficinas en el país.

Importante señalar que es independiente si la empresa cobra por sus servicios o si los ofrece de forma gratuita, dado que, si manejan datos de personas en Chile, debe cumplir con esta ley.

 

Tipología de datos

La Ley establece un marco regulatorio para el tratamiento de los datos, tanto de los datos personales como para los datos sensibles.

Entendemos por datos personales:

  • Nombre
  • Rut
  • Dirección
  • Correo electrónico
  • Información física, económica, social y cultural

Entendemos por datos sensibles: aquella información que revela aspectos muy privados o íntimos de una persona natural, tales como:

  • Información de Salud
  • Aspectos de la vida sexual, orientación sexual o de género
  • Convicciones religiosas, ideológicas o filosóficas
  • Origen étnico o racial
  • Afiliación política, sindical o gremial
  • Datos biométricos (rostro, voz, iris)

Estos datos tienen un nivel más alto de protección y sólo pueden tratarse en situaciones muy específicas y justificadas.

 

Principios fundamentales que deben seguirse

Para el manejo de datos personales, las organizaciones deben respetar los siguientes principios:

Legalidad y buena fe: Sólo se pueden tratar datos cuando esté permitido por ley y siempre de forma honesta. La empresa debe demostrar que el tratamiento es legal con un uso claro y específico: Los datos deben ser recolectados con un fin específico, informado al titular. No se pueden usar para otros fines, salvo excepciones, como que el nuevo fin sea compatible con el original, que exista un contrato, que el titular dé nuevamente su consentimiento y que la ley lo permita.

Minimización de datos: Solo deben recopilarse los datos estrictamente necesarios. Deben eliminarse cuando ya no sean útiles, salvo que la ley o el titular permitan conservarlos.

Calidad: Los datos deben mantenerse actualizados, completos y precisos.

Responsabilidad activa: El responsable debe tomar medidas para cumplir y demostrar el cumplimiento de la ley.

Seguridad: Los datos deben protegerse contra accesos no autorizados, pérdidas, filtraciones o alteraciones, con medidas proporcionales a su sensibilidad.

Transparencia: El titular tiene derecho a saber cómo y para qué se usan sus datos. Las políticas deben estar disponibles de forma clara y gratuita.

Confidencialidad: Las personas que acceden a los datos están obligadas a mantener la confidencialidad, incluso después de dejar su cargo o relación con el titular.

 

Derechos de las personas sobre sus datos

Derecho de acceso: permite saber si una empresa está tratando tus datos, qué datos tienen, de dónde los obtuvieron, para qué los usan, con quién los han compartido, cuánto tiempo los guardarán. Si se usan decisiones automatizadas (IA, algoritmos).

Derecho de rectificación: puedes pedir que se corrijan datos incorrectos, desactualizados o incompletos.

Derecho de supresión (eliminación): puedes pedir que borren tus datos si: ya no son necesarios, retiras tu consentimiento, fueron obtenidos ilegalmente, están desactualizados, lo exige una orden judicial o legal.

Derecho de oposición: puedes decir que no quieres que usen tus datos en estos casos: para intereses del responsable, para marketing o elaboración de perfiles, si se obtuvieron de fuentes públicas sin otra base legal.

Derecho de bloqueo: puedes pedir que suspendan temporalmente el uso de tus datos mientras se revisa una solicitud de rectificación, supresión u oposición.

Derecho a la portabilidad: puedes pedir una copia de tus datos en formato digital estructurado y pedir que se transfieran a otro responsable, si: el tratamiento es automatizado, diste tu consentimiento

 

Algunos conceptos clave

Anonimización: Dato modificado para que no se pueda saber a quién pertenece.

Seudonimización: Dato modificado con un código o clave que permite reidentificar sólo si se accede a esa clave.

Base de datos: Sistema físico o digital donde se almacenan datos.

Tratamiento de datos: Cualquier acción con datos personales: recolección, uso, almacenamiento, etc.

Consentimiento: Aceptación libre, informada y explícita del titular para el uso de sus datos.

 

Roles establecidos en la ley

Titular de los datos: es la persona a la que pertenecen los datos pudiendo ejercer todos sus derechos.

Responsable del tratamiento: persona o entidad que decide cómo y para qué se usan los datos. Debe cumplir la ley, proteger los datos y responder ante la autoridad.

Encargado del tratamiento: persona o empresa que trata los datos siguiendo instrucciones del responsable. No puede usarlos por su cuenta.

Agencia de Protección de Datos Personales: autoridad que supervisa, fiscaliza, recibe reclamos y aplica sanciones. Administra también el Registro Nacional de Sanciones y Cumplimiento.

 

En síntesis, la Ley 21.719 representa un paso crucial en el respeto de la privacidad en Chile, por lo que las empresas deberán adaptarse y prepararse para cumplir con sus disposiciones, no solo para evitar sanciones, sino para generar confianza con sus clientes y usuarios. Adoptar buenas prácticas de protección de datos no es solo un deber legal: es una ventaja competitiva en la era digital.

 

En C+C 1 Consultores hemos diseñado una Consultoría de Apoyo y Acompañamiento, tendiente a la entrega de resultados tangibles, cuyo análisis nos permitirá evaluar su cumplimiento a través de un diagnóstico del área de Tecnología de la Información.

El objetivo es evaluar el estado actual de cumplimiento, identificar brechas y potenciales riesgos, proporcionando un mapa detallado de la situación de la empresa en relación con la normativa, y recomendar las medidas correctivas necesarias.

Para más información contactar a gonzalo.contreras@cmasc1.cl

Creado por Jorge Contreras, Director de C+C1 Consultores

OpenAI y Microsoft Azure lanzan GPT-5

OpenAI y Microsoft han dado un nuevo paso en su alianza estratégica de inteligencia artificial con el lanzamiento de GPT-5 y en C+C 1 Consultores ya estamos actualizando nuestros Agentes IA para utilizar el modelo de lenguaje de próxima generación.

Hace solo una semana, el 7 de agosto de 2025, OpenAI presentó oficialmente GPT-5 [1], y Microsoft anunció su disponibilidad general inmediata en Azure AI Foundry, la plataforma empresarial de IA de Azure [2][3]. Este anuncio marca un hito tanto para los desarrolladores en Azure como para los usuarios de la plataforma directa de OpenAI, y llega acompañado de grandes promesas en rendimiento e innovación.

Características de GPT-5

Modelo unificado y multimodal

GPT-5 se presenta como “nuestro sistema de IA más inteligente, rápido y útil hasta la fecha” [1]. Es un sistema unificado compuesto por múltiples sub-modelos especializados: un modelo rápido para la mayoría de las preguntas, un modelo de razonamiento profundo y un router en tiempo real que decide dinámicamente cuál modelo emplear según la dificultad de la tarea.

La variante principal de GPT-5 incorpora información hasta septiembre de 2024 como fecha límite de entrenamiento; sin embargo, puede navegar y buscar en la web cuando se requiere contenido actual [4].

Contexto expandido y variantes del modelo

En Azure AI Foundry, la versión completa de GPT-5 acepta hasta 272.000 tokens de entrada [4], superando por un orden de magnitud el contexto de GPT-4.

Para empresas y desarrolladores, Microsoft ha habilitado GPT-5 de forma general desde el primer día, con acceso vía API. Esto facilita implementarlo en aplicaciones empresariales con la seguridad, cumplimiento y confiabilidad de la nube de Azure, y con la capacidad de escalar a producción con confianza [2].

Beneficios e innovaciones de GPT-5

  • Rendimiento más rápido y eficiente: respuestas más veloces y útiles que nunca. GPT-5 logra el mismo o mejor desempeño con 50–80% menos tokens de salida comparado con el modelo OpenAI o3 [1]. Microsoft reporta que, usando GPT-5 junto con el router de modelos en Azure Foundry, se puede ahorrar hasta 60% en costos de cómputo sin pérdida de calidad [2].
  • Mayor capacidad de contexto y memoria: capaz de “leer” y analizar grandes bases de conocimiento y mantener coherencia en conversaciones de largo plazo [5].
  • Mejoras en razonamiento, precisión y uso de herramientas: reduce ~45% los errores fácticos, comete hasta seis veces menos alucinaciones y soporta todas las herramientas disponibles sin restricciones [3].

Restricciones

  • Límites de mensajes y acceso por suscripción: el plan gratuito está limitado a 10 mensajes cada 5 horas con GPT-5; luego se usa un modelo reducido hasta restablecer el cupo [3].
  • Reacción de la comunidad: la introducción de un límite semanal fijo generó escepticismo y molestia en parte de la comunidad [6].

Posicionamiento y estrategia

El lanzamiento de GPT-5 refuerza el liderazgo de la alianza OpenAI–Microsoft en IA generativa, y refleja los desafíos de llevar estos modelos al uso masivo de forma sostenible. Para Microsoft Azure, incorporarlo a Foundry es un movimiento estratégico: los clientes empresariales ya pueden acceder al modelo con seguridad y escalabilidad [2].

Además, la política de precios de OpenAI para GPT-5 vía API es competitiva, con menor costo por token de entrada respecto a GPT-4 e igual precio por token de salida [4]. Esto presiona a competidores como Anthropic, Google y otros.

Cómo potencia GPT-5 a nuestros Agentes IA en Azure

Para C+C1 Consultores, que opera con Microsoft Azure y cuyo ecosistema de Agentes IA se apoya en los sistemas de OpenAI, GPT-5 representa un salto inmediato en capacidad y competitividad. Integrarlo desde Azure AI Foundry nos permitirá desarrollar Agentes más inteligentes, rápidos y confiables, capaces de manejar contextos extensos y tareas de razonamiento complejo con mayor precisión.

En términos prácticos: procesos internos más eficientes, mejor soporte a clientes y reducción de tiempos operativos, sin cambiar la infraestructura actual. En definitiva, GPT-5 amplifica el valor de nuestra inversión en Azure y potencia la calidad de nuestros Agentes conversacionales.

Fuentes

  1. OpenAI: Introducing GPT-5
  2. Microsoft Azure Blog: GPT-5 in Azure AI Foundry
  3. OpenAI Help Center: GPT-5 in ChatGPT
  4. Simon Willison Blog: GPT-5
  5. Wired en Español: GPT-5
  6. News San Miguel: Límite semanal GPT-5

Por Nicolás De Celis, área Inteligencia Artificial, C+C1 Consultores

¡El Futuro ya está Aquí! Descubre el Nuevo IBM Power11: Potencia, Resiliencia e IA Integrada

La era de la Inteligencia Artificial (IA) exige infraestructuras que no solo sean potentes, sino también increíblemente robustas y flexibles. Por eso, el reciente lanzamiento de IBM Power11 es una noticia que no puedes pasar por alto ya que no solo representa una evolución, sino más bien es revolución para las cargas de trabajo más críticas de tu empresa.

Durante años, sectores como banca, salud y gobierno, han confiado en IBM Power para sus operaciones críticas y demandantes. Ahora, con la explosión de nuevas aplicaciones lógicas (¡se esperan mil millones para 2028!), las empresas necesitan simplificar sus operaciones sin sacrificar rendimiento. Aquí es donde Power11 brilla.


Disponibilidad Inigualable y Seguridad Impenetrable

Con un uptime de 99.9999% de tiempo de actividad, diseñado para cero tiempos de inactividad planificado para mantenimiento. Eso es Power11, en donde las tradicionales ventanas de mantenimiento costosas y disruptivas se reemplazan por permitiendo parcheo autónomo y movimiento automatizado de cargas de trabajo para mantener tus aplicaciones críticas siempre en línea.

Pero la seguridad es hoy crítica y con IBM Power Cyber Vault, Power11 garantiza la detección de amenazas de ransomware en menos de un minuto, utilizando instantáneas inmutables y criptografía cuántica segura aprobada por el NIST. Tu negocio estará protegido contra ciberataques, tanto planificados como inesperados, sentando un nuevo estándar en continuidad de negocio.


Rendimiento Acelerado por IA y Eficiencia Sorprendente

Power11 no solo es resiliente, es infraestructura de alto del rendimiento, diseñado para la era de la IA. Ofrece hasta un 55% más de rendimiento de núcleos que Power9 y hasta un 45% más de capacidad que Power10. Esta potencia se traduce en mayor flexibilidad, seguridad y la capacidad de transformar tus procesos empresariales a través de la automatización.

Además, es el primer servidor Power compatible con IBM Spyre Accelerator, un chip diseñado para cargas de trabajo intensivas de inferencia de IA. Esto, combinado con la integración de Red Hat OpenShift AI y el próximo watsonx.data en Power11, posiciona a tu empresa para escalar la IA en entornos de nube híbrida como nunca.


Listo para la Nube Híbrida y el Ahorro Inteligente

Por primera vez, Power11 está disponible simultáneamente en todos los formatos: gama alta, media, básica y como IBM Power Virtual Server en IBM Cloud. Esto facilita una migración rápida y fluida a la nube, con certificación para plataformas de hiperescalado como RISE con SAP.

Todo esto se traduce en una TI más eficiente que ahorra tiempo y dinero. Power11 no solo reduce la complejidad operativa y los riesgos, sino que también es sorprendentemente eficiente en ahorro energético, ofreciendo el doble de rendimiento por vatio comparativamente con servidores x86.

En resumen, IBM Power11 está redefiniendo lo que una infraestructura empresarial requiere: siempre disponible, extremadamente segura, optimizada para IA y diseñada para un futuro de operaciones autónomas y eficiencia.

 

Empresas consideran los agentes de IA como esenciales, no meramente experimentales

Un reciente estudio del IBM Institute for Business Value (IBV) , revela que las empresas están dejando atrás la fase experimental de la inteligencia artificial para asumir a los agentes de IA como piezas fundamentales en su desarrollo operativo. 

 

Datos clave del informe “AI Projects to Profits”: 

  • El uso de flujos de trabajo habilitados por IA crecerá del 3% actual al 25% a fines de 2025. 
  • El 80% de los ejecutivos espera que los agentes de IA mejoren la eficiencia y producción para 2026, y un 71% confía en su capacidad de adaptarse de forma autónoma. 
  • El 64% del presupuesto de IA ya se destina a funciones críticas del negocio, no solo a proyectos piloto. 

 

Principales beneficios según los encuestados: 

  1. Toma de decisiones mejorada – 69% 
  1. Reducción de costos por automatización – 67% 
  1. Ventaja competitiva – 47% 
  1. Optimización de la experiencia del colaborador – 44% 
  1. Mayor retención del talento – 42% 

 

Barreras identificadas: 

  • 49% citan problemas de calidad y gobernanza de datos. 
  • 46% mencionan una falta de confianza. 
  • 42% reportan escasez de talento especializado. 

 

Tendencias en inversión: 

  • El gasto en IA subió al 12% del presupuesto TI en 2024, y se espera que alcance el 20% para 2026. 
  • El modelo ad-hoc de adopción de IA ha caído del 19% al 6%, señal de mayor madurez estratégica. 
  • Un cuarto de las empresas tiene ya un enfoque “AIFirst”, atribuyendo más del 50% de su crecimiento en ingresos y márgenes a iniciativas de IA  

Estudio completo en: https://www.ibm.com/thought-leadership/institute-business-value/en-us/report/agentic-ai-profits . 

 

¿Dónde está C+C 1? 

Con una trayectoria de más de un año y medio en la creación de Agentes IA, nuestra consultora: 

  • Apoya a las empresas locales en diseñar e implementar agentic AI, con arquitecturas integradas, UX diseñadas para usuarios clave y orquestación inteligente de datos, tal como recomienda FrancescoBrenna (VP de Integración de IA en IBM). 
  • Asegura que la adopción no sea sólo un experimento, sino una transformación estructural que impulse resultados tangibles en eficiencia y competitividad. 
  • Complementa estos esfuerzos con servicios regionales de soporte y formación, mitigando riesgos de datos, confianza y habilidades, justamente las principales barreras mencionadas por el estudio. 

 

¿Qué nos depara el futuro de los agentes de IA? 

Según expertos globales: 

  • Ya no se trata solo de agentes individuales, sino de sistemas “agentic AI” capaces de aprender, adaptarse y colaborar con múltiples sub-agentes autónomos. 
  • Aunque el proceso requiere tiempo, los beneficios en ámbitos críticos como cadena de suministro, atención al cliente y gestión de talento justifican la inversión. 

 

Conclusión 

El estudio de IBM confirma que los agentes de IA ya no son una apuesta futurista, sino una realidad estratégica que transformará procesos, equipos y resultados. Y nosotros, con más de un año y medio de experiencia en la creación de Agentes IA, estamos perfectamente posicionados para liderar esta transformación en empresas chilenas. 

 

C+C1 en el Lanzamiento de IBM Power 11 desde el Hotel Mandarin

Fue un privilegio ser parte de la presentación oficial de IBM Power11 en Chile. Más que un evento, fue un punto de encuentro clave con la vanguardia tecnológica, donde pudimos confirmar hacia dónde se dirige el futuro de las infraestructuras empresariales.

La nueva generación Power11 está diseñada para responder a un desafío central: ¿cómo modernizar las operaciones críticas sin sacrificar la estabilidad? La respuesta está en una evolución inteligente que redefine lo posible.

Este nuevo servidor combina un rendimiento superior y aceleración nativa para Inteligencia Artificial, permitiendo a las empresas innovar más rápido. Todo esto se construye sobre una base de seguridad empresarial robusta y una escalabilidad perfecta para los entornos híbridos y multicloud de hoy, logrando además una eficiencia energética que impacta directamente en la rentabilidad.

En CMAC1, estamos listos para traer esta visión de futuro a nuestros clientes, asegurando que su infraestructura no solo sea potente, sino también resiliente, segura y eficiente.

Ransomware: Una amenaza creciente para empresas e instituciones públicas

En un entorno digital cada vez más complejo, el ransomware se ha consolidado como una de las amenazas más críticas para la continuidad operativa de organizaciones públicas y privadas. Este tipo de ataque, que cifra los datos y exige un rescate para su liberación, puede paralizar servicios esenciales, comprometer información sensible y generar pérdidas económicas significativas.

 

¿Por qué es tan peligroso?

El ransomware no solo afecta la infraestructura tecnológica, sino que también pone en riesgo la reputación institucional, la confianza de los ciudadanos y la integridad de los procesos internos. En muchos casos, los atacantes aprovechan vulnerabilidades conocidas o errores humanos, como la apertura de correos electrónicos maliciosos o el uso de contraseñas débiles.

 

Ciberseguridad como pilar del cumplimiento normativo

 

La Ley 21.719 es la nueva normativa chilena que regula la protección y tratamiento de datos personales, modificando la antigua Ley 19.628. Esta nueva legislación no solo exige transparencia y responsabilidad, sino que vincula directamente la ciberseguridad con el cumplimiento legal. Las organizaciones deben:

  • Implementar controles técnicos y organizacionales para prevenir accesos no autorizados.
  • Establecer protocolos de respuesta ante incidentes como ataques de ransomware.
  • Realizar auditorías y evaluaciones de riesgo periódicas.
  • Mantener actualizados los sistemas y software.
  • Implementar políticas de respaldo y recuperación de datos.
  • Capacitar a sus equipos en buenas prácticas de seguridad digital.
  • Realizar evaluaciones periódicas de riesgos y vulnerabilidades.

 

¿Está tu organización preparada?

 

En C+C1, acompañamos a empresas e instituciones públicas en el fortalecimiento de su postura de ciberseguridad, ayudándolas a prevenir, detectar y responder ante amenazas como y a dar cumplimiento a los nuevos estándares legales.

 

Ya están disponibles los nuevos Agentes Virtuales de CMASC1

En C+C1 Soluciones TI Avanzadas, seguimos avanzando en innovación digital. Hoy te presentamos nuestros nuevos agentes virtuales, diseñados exclusivamente para entregar información útil y especializada sobre transformación digital, servicios tecnológicos y soluciones IBM.

¿Qué son estos agentes?

Son asistentes conversacionales disponibles en el sitio www.cmasc1.cl que permiten a usuarios y clientes conocer, de forma inmediata, las capacidades y servicios que ofrece CMASC1.

 

¿Qué agentes están disponibles?

Agente Virtual CMASC1

Una asistente virtual entrenada para entregar información sobre:

  • Observabilidad (monitoreo y rendimiento de aplicaciones).

  • Transformación digital y optimización de procesos.

  • Servicios IT (Full Cloud, Hybrid Cloud, Onpremise).

  • Ciberseguridad (testing, consultoría, compliance, análisis avanzado).

  • Almacenamiento de datos y automatización.

  • Inteligencia Artificial aplicada al entorno empresarial.

Además, maneja información sobre soluciones de partners como Nutanix, Purestorage, Fortinet, Red Hat, Commvault, Turbonomic, entre otros.

 

Agente Virtual IBM

Entrenada para informar exclusivamente sobre soluciones empresariales de IBM:

  • Cloud híbrido y on-premise.

  • Ciberseguridad con tecnologías como QRadar, Guardium, SOAR, Identity Manager y Cloud Pak for Security.

  • Automatización con herramientas como MaaS360, IA empresarial y más.

página principal de CMASC1: un selector permite elegir entre Asistente Virtual C+C1 y Asistente Virtual IBM, según el tipo de consulta.

Este agente actúa como generador de contenidos informativos centrado en el ecosistema IBM desde la visión de C+C1.

¿Por qué usar estos agentes?

  • Acceso inmediato a información sin necesidad de navegar por múltiples secciones.

  • Consulta guiada y precisa sobre tecnologías aplicadas a problemas reales de negocio.

  • Disponibilidad 24/7, desde cualquier dispositivo.

¿Cómo acceder?

  1. Ingresa a https://cmasc1.cl.

  2. Busca el botón o sección “Conversa con nuestro agente”.

  1. Selecciona el agente según tu necesidad:

    • CMASC1 para conocer servicios generales y asociados.

    • IBM para explorar soluciones específicas de esta tecnología.

¡Haz tu primera consulta ahora!

Los Agentes Virtuales CMASC1 ya están activos. Pruébalos hoy en www.cmasc1.cl y descubre cómo nuestras soluciones pueden ser el primer paso para una transformación digital efectiva.

Kick-Off 2do Semestre IBM SW – C+C1

El pasado miércoles 9 de julio de 2025, entre las 9:00 y las 13:00 horas, vivimos una jornada inspiradora en el Club de Golf Las Brisas de Chicureo. En este evento de Kick Off del segundo semestre, reunimos a nuestro equipo junto a destacados representantes de IBM e Ingram Micro para compartir avances, fortalecer alianzas y explorar las innovaciones que marcarán el futuro del software empresarial.

 

Durante la mañana, profundizamos en temas clave como Automation, Data y Storage, y tuvimos la oportunidad de dar a conocer las propuestas de inteligencia artificial desarrolladas por C+C1, que están transformando la manera en que las organizaciones operan y toman decisiones.

Fue una instancia valiosa de aprendizaje, colaboración y visión estratégica, que nos impulsa a seguir liderando con tecnología e innovación.

 

Propósito del Kick Off

Este Kick Off tuvo como propósito fomentar una colaboración activa entre todos los participantes, fortaleciendo los lazos internos y generando un espacio de alineación estratégica. Fue una instancia clave la cual nos permitió compartir visiones, sincronizar objetivos y prepararnos en conjunto para enfrentar con éxito los desafíos del segundo semestre.

 

Microsoft inaugura su primer Data Center en Chile

Microsoft inaugura una nueva región de servicios de nube llamada «Chile Central». Esta iniciativa, que forma parte de la estrategia de expansión global de Microsoft, tiene múltiples implicancias positivas, que consolidan a Chile como polo tecnológico en América Latina y lo convierten en un actor clave en el ecosistema digital latinoamericano y mundial. 

El gobierno de Chile, en su página web expresó que este nuevo data center corresponde a la inversión más grande de la historia de Microsoft en el país.  

La infraestructura está compuesta por tres edificio, donde destaca principalmente por la apuesta en energías limpias, ya que funcionará con energía 100% renovable. 

Este nuevo Data Center contribuirá a una mejora significativa en la latencia y el acceso a servicios Cloud para empresas locales. Con esto, no solo se reducen drásticamente los tiempos de respuesta, sino que también se facilita el desarrollo de aplicaciones, inteligencia artificial y análisis de datos en tiempo real, con una infraestructura de última generación. 

Desde una perspectiva económica, la apertura del Data Center de Azure en Chile espera generar inversiones por más de USD $3.300 millones y 17.000 nuevos empleos relacionados a tecnologías de la información. 

Además, tendrá un impacto social y educativo, ya que Microsoft ha anunciado programas de capacitación y alianzas con universidades e instituciones chilenas, entre ellas «Transforma Chile #ReactivaciónDigital» que considera una capacitación gratuita para 180.000 personas. 

 

¿En que impacta este Data Center a C+C 1? 

 

Como clientes de Microsoft Azure, la llegada de este Data Center a Chile es una noticia muy positiva. En C+C 1 Consultores utilizamos los servicios Cloud de Azure para el desarrollo, despliegue y monitoreo de modelos de Inteligencia Artificial, los cuales requieren alta disponibilidad, procesamiento de datos y normas de seguridad. Hoy, con la nueva zona de Azure «Chile Central», contamos con la posibilidad de ofrecer a nuestros clientes soluciones aún más eficientes, seguras y adaptadas a las exigencias reguladoras del país. Como beneficio adicional, la latencia se reducirá de forma considerable, lo que permitirá optimizar tanto la experiencia de usuario como el rendimiento de nuestras aplicaciones en los clientes. 

Por estos motivos, en C+C 1 Consultores ya comenzamos con la migración de todos nuestros servicios y proyectos a la zona de Chile Central, con el fin de mejorar la calidad y competitividad de nuestras soluciones de inteligencia artificial para nuestros clientes.